sábado, 17 de marzo de 2018

TRABAJO PRACTICO 1 "Cultura Letrada, Cultura Popular, Cultura Masiva"

Guía de Actividades N° 1: "Cultura Letrada, Cultura Popular, Cultura Masiva" ver >> info en abc


Fecha de entrega: 

1) Observen el siguiente video de la presentación de Damián Quilici en el programa de Canal 9 “Bendita TV”




  1.  Investiguen en Internet: ¿De qué se trata el género “stand up”? ¿En qué circuitos culturales (teatros, festivales) se puede ir a ver “stand up” en Argentina? ¿Cuánto cuesta, aproximadamente, una entrada? Indiquen qué fuentes consultaron para obtener esta información.
  2.  ¿Qué rasgos de la cultura letrada, de la cultura popular y de la cultura masiva pueden encontrar en la presentación de Damián Quilici? Enumérenlos y explíquenlos brevemente.


 2)  Observen este otro video, correspondiente a una nota realizada por Telefé Noticias a Damián Quilici:




Respondan:
  1. ¿Con qué clase social se relaciona, en esta nota, al género “stand up”?
  2.   Según la misma nota, ¿de qué se trata este nuevo sub- género que se conoce como “stand up villero”?
  3.  ¿Con qué rasgos identifica Telefé Noticias a la “cultura villera”? ¿Están de acuerdo con esta representación? ¿Por qué?   


3) Lean la siguiente crónica que escribió la socióloga Malvina Silba para la revista Anfibia. Se titula “Palermo villa. Juventudes y cultura popular” y está disponible en esta URL: 


Analicen y respondan las siguientes cuestiones:
  1. ¿Cuál es la pregunta (o las preguntas) que guían la investigación de la autora?
  2. Según ella, ¿cuál es la novedad que implica la aparición del subgénero “stand up villero”? ¿Con qué fenómenos de interrelación entre lo culto, lo popular y lo masivo podemos relacionarla? (Resistencia, Captura, Negociación, Resignificación, etc.)
  3. ¿Cuál sería el estigma que, según la crónica, pesa sobre “lo villero”?
  4. ¿Qué problemas o debates se relacionan con la moda del #BoomMarginal, según la autora?
  5. ¿Cuál creen que podría ser el rol de la Industria Cultural en este fenómeno social? Imaginen qué críticas, negativas o positivas, podrían hacerle Benjamin, por un lado, y Adorno y Horkheimer, por el otro. Mencionar al menos una de cada una.

viernes, 9 de marzo de 2018

Clases 1 y 2: El MÉTODO

Clases 1 y 2: El método

Esta materia se llama OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. 

Se preguntarán qué es lo que vamos a hacer en este espacio.

Vamos por partes: primero hay que definir algunas palabras.

1) ¿Qué es un OBSERVATORIO?

Es un espacio organizado en el cual se recopila, ordena, analiza e interpreta información disponible sobre determinados fenómenos sociales.
Pero, ¿cómo lo vamos a hacer? ¿de cualquier manera?
No, lo vamos a hacer sistemáticamente; es decir, apelando a una metodología.
Esa metodología es el estudio de casos.

¿En qué consiste?
Bueno, para empezar hay que reconocer que los fenómenos sociales son potencialmente inabarcables. Esto quiere decir que resulta imposible considerarlos en su totalidad, cubriendo todas sus manifestaciones y desde todos los puntos de vista existentes. Nuestro análisis nunca va a poder agotar todos los aspectos de un fenómeno social.
Por otro lado, los fenómenos sociales que vamos a abordar en la materia no están ahí desde siempre, esperando a que nosotros lleguemos para estudiarlos. Más bien somos nosotros mismos, los investigadores, quienes vamos a señalar aquello que nos parece importante y que creemos que, por su relevancia social y su pertinencia al campo de la cultura y de la comunicación, "merece" ser estudiado. Es decir, al objeto de estudio siempre va a ser necesario construirlo.

Pero... ¿entonces, cómo hacemos?

Les propongo este pequeño método:

  1. Seleccionar un tema de interés. El tema debe ser relevante (debe revestir alguna importancia para el conjunto de la sociedad) y pertinente (debe estar relacionado con el campo de la comunicación y la producción cultural). Ejemplo: "La fiestas".
  2. Ya que, como dijimos, el tema es siempre inabarcable, debemos recortarlo. Esto casi siempre implica establecer un límite de tiempo y espacio. Por ejemplo: "Las fiestas de 15 en México en los albores del siglo XXI". Incluso, algunas veces también es preciso recortar otras variables; por ejemplo, qué grupos sociales vamos a estudiar: "Las fiestas de 15 en las clases medias mexicanas en los albores del siglo XXI". Otras veces el objeto es tan amplio que además resulta necesario especificar qué aspectos puntuales del mismo vamos a estudiar: "La  organización de las fiestas de 15 en las clases medias urbanas mexicanas en los albores del siglo XXI".
Bien, ya tenemos nuestro objeto de estudio delimitado. Ahora hay que describir lo más detalladamente posible todo lo que, hasta el momento, sabemos del objeto.

Ahora, sí: comenzamos a estudiarlo. Para ello, necesitamos una pregunta de investigación, algo que nos interese saber sobre el objeto y que guíe nuestro trabajo. Esta pregunta también debe cumplir con el criterio de relevancia y pertinencia. Por ejemplo, no tiene sentido para nuestra materia preguntarse si los canapés de la fiesta de 15 se sirven fríos o calientes; pero sí puede tener algún sentido preguntarse qué porción de las clases medias urbanas mexicanas organizan este tipo de fiestas, cómo circulan las invitaciones a la misma, cuáles son los rituales que se cumplen y qué tipo de relaciones se tejen entre los invitados.

Así, podemos enunciar una pregunta que nos interese responder:

"¿Qué tipo de rituales se llevan a cabo en una fiesta de 15?"

Ya avanzamos un montón. Ahora, es necesario proponer hipótesis para dar respuesta a la pregunta. Una hipótesis es precisamente eso: una respuesta provisoria a nuestra pregunta de investigación, una idea que luego deberá ser confirmada (validada) o rechazada.

Para confirmar o rechazar nuestras hipótesis podemos adoptar distintas estrategias de investigación:

  • Estrategias cualitativas:
          - Observar un número de casos del mismo tipo y tomar nota de todo aquello que suceda.
          - Encontrar semejanzas (regularidades) y diferencias entre los distintos casos
          - Realizar un seguimiento de los fenómenos para ver si esas semejanzas y diferencias se mantienen en el tiempo.
          - Entrevistar a las personas intervinientes, etc.

  • Estrategias cuantitativas:
          - Realizar encuestas
          - Cuantificar el número de veces en que dichas regularidades y diferencias se manifiestan, y analizar si ese número se mantiene al modificar alguna de las circunstancias (por ejemplo, si cambio de grupo social o si me muevo de área geográfica), etc.

La lista la pueden ampliar ustedes proponiendo otras estrategias.

Una vez que recolectamos la información observando los fenómenos y recopilando datos, es necesario analizarla e interpretarla a la luz de las preguntas que nos hicimos y de las hipótesis que formulamos.

Por último, elaboraremos un informe final informando nuestras conclusiones: ¿se verifican nuestras hipótesis? Sí/ No. ¿Por qué? En el informe final tienen que estar presentes estos aspectos, pero también podemos incluir nuestros hallazgos inesperados.


2) ¿Qué entendemos por COMUNICACIÓN?

Vamos a mencionar dos grandes maneras de entender la comunicación, lo que no significa que sean las únicas maneras de entenderla:

A- La comunicación como el ámbito de lo común y el proceso por el cual se comparten ciertas significaciones. Por ejemplo, en una asamblea barrial para decidir qué hacer con un espacio público, o un debate sobre la necesidad de elegir delegados que puedan representarnos ante las autoridades municipales.
Esta forma de entender a la comunicación como deliberación, viene del latín "communico".

B- La comunicación como interacción verbal o no verbal, con el objetivo de influir en las conductas o persuadir a las personas. Por ejemplo, una publicidad que intenta vendernos un producto o una campaña política que nos intenta convencer para que votemos a algún candidato.
Esta forma de entender a la comunicación apunta siempre a la transmisión de una información.

3) ¿Qué querrá decir CULTURA?

Hay muchas definiciones y concepciones de "cultura". Algunos autores prefieren hablar de "culturas" y no de una sola cultura. Por ahora, vamos a decir lo que NO es: "cultura" no es la naturaleza."Cultura" es, en cambio, todo lo que el hombre hace por sí mismo porque no le viene "dado" de antemano. Por ejemplo, respirar el aire puro de la montaña no es cultura, crecer no es cultura, porque es algo que va a suceder independientemente de la voluntad humana.
Decimos que  hay"cultura" en todo aquello que el hombre produce; es "cultura" el modo en que el hombre vive en las distintas formas de relación y organización con sus semejantes; pero principalmente en todo aquello que al hombre le interesa conservar y transmitir a las próximas generaciones. Así, llegamos a una definición de "cultura" que tiene que ver con la herencia y con la memoria. Estas, dijimos, son sólo algunas de las definiciones posibles.

Este espacio, el OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD, correspondiente a 5to año y funcionará como lugar síntesis de lo aprendido por ustedes en años anteriores: aquí se harán operativas todas las teorías de la comunicación, podrán analizar el comportamiento de los medios, de las industrias culturales, debatir acerca de imaginarios colectivos, analizar los cambios sociales y culturales que conlleva la aparición de nuevos medios y nuevos lenguajes, entre otras actividades.
No se trata sólo de revisar un caso o un fenómeno, sino de enmarcarlo en un contexto socio- cultural y de analizar su vínculo con otros fenómenos relacionados, distintos o similares.

***

Y ya que hablamos de fiestas de 15... les dejo un video que utilizamos para el ejercicio que hicimos en clase, cuando practicamos cómo formular preguntas de investigación relevantes y pertinentes.




¿Verdad que les sorprendió que se tratara de una publicidad?

Bien, para eso es que sirve INVESTIGAR.