sábado, 17 de marzo de 2018

TRABAJO PRACTICO 1 "Cultura Letrada, Cultura Popular, Cultura Masiva"

Guía de Actividades N° 1: "Cultura Letrada, Cultura Popular, Cultura Masiva" ver >> info en abc


Fecha de entrega: 

1) Observen el siguiente video de la presentación de Damián Quilici en el programa de Canal 9 “Bendita TV”




  1.  Investiguen en Internet: ¿De qué se trata el género “stand up”? ¿En qué circuitos culturales (teatros, festivales) se puede ir a ver “stand up” en Argentina? ¿Cuánto cuesta, aproximadamente, una entrada? Indiquen qué fuentes consultaron para obtener esta información.
  2.  ¿Qué rasgos de la cultura letrada, de la cultura popular y de la cultura masiva pueden encontrar en la presentación de Damián Quilici? Enumérenlos y explíquenlos brevemente.


 2)  Observen este otro video, correspondiente a una nota realizada por Telefé Noticias a Damián Quilici:




Respondan:
  1. ¿Con qué clase social se relaciona, en esta nota, al género “stand up”?
  2.   Según la misma nota, ¿de qué se trata este nuevo sub- género que se conoce como “stand up villero”?
  3.  ¿Con qué rasgos identifica Telefé Noticias a la “cultura villera”? ¿Están de acuerdo con esta representación? ¿Por qué?   


3) Lean la siguiente crónica que escribió la socióloga Malvina Silba para la revista Anfibia. Se titula “Palermo villa. Juventudes y cultura popular” y está disponible en esta URL: 


Analicen y respondan las siguientes cuestiones:
  1. ¿Cuál es la pregunta (o las preguntas) que guían la investigación de la autora?
  2. Según ella, ¿cuál es la novedad que implica la aparición del subgénero “stand up villero”? ¿Con qué fenómenos de interrelación entre lo culto, lo popular y lo masivo podemos relacionarla? (Resistencia, Captura, Negociación, Resignificación, etc.)
  3. ¿Cuál sería el estigma que, según la crónica, pesa sobre “lo villero”?
  4. ¿Qué problemas o debates se relacionan con la moda del #BoomMarginal, según la autora?
  5. ¿Cuál creen que podría ser el rol de la Industria Cultural en este fenómeno social? Imaginen qué críticas, negativas o positivas, podrían hacerle Benjamin, por un lado, y Adorno y Horkheimer, por el otro. Mencionar al menos una de cada una.

1 comentario: